Camino de Santiago

Camino de Santiago

Al Camino de Santiago, que pasa por Zegama, se le conoce con el nombre de “camino interno” debido a que en la costa había otro Camino de Santiago.

Este camino parte de Irún y atraviesa Gipuzkoa de pueblo en pueblo hasta llegar a Zegama. En los aledaños del camino podemos encontrar hospitales, iglesias, ermitas, etc., relacionados con el Camino de Santiago. En Zegama podemos encontrar como hospital de peregrinos la ermita de Santo Espíritu y el hospital de Gesalbizkar (derruido para 1667). El Camino de Santiago parte desde el núcleo de Zegama hacia Gesalbizkar (Iruetxeta). Desde aquí se dirige hacia la cueva de San Adrián y, tras pasar ésta, llega desde Zalduendo hasta Araia. El camino está señalado desde Irún con marcas de color amarillo para que los peregrinos tengan una referencia.

Hoy día, en el Frontón de Zegama, existe un local disponible para descanso y aseo de peregrinos (% 943 802 187). Los últimos años han sido testigo de que es cada vez mayor el número de peregrinos recorriendo este camino.

Camino de San Adrián

Se supone que el camino de San Adrián es anterior a los peregrinos. Algunos indicios nos ayudan a aventurar esta afirmación: su localización y traza, y el que en la ermita de San Pedro de Zegama, situada en dicha ruta, se hayan encontrado una lauda sepulcral romana.

Resulta curioso que al lado de esta ermita se encuentran varios caseríos con el nombre de Amiano, nombre que proviene del latín Amius-amianum-amiano. Además, se dice que el apellido Berasategi proviene del latín “beraxa”. Este topónimo era el nombre de un lugar estrecho por el que transcurría dicho camino por Zegama.

Este camino conoció su mayor prosperidad a partir del siglo XI. En aquel tiempo los reyes de Navarra y Castilla se encontraban enfrentados porque cada uno quería ampliar y establecer sus fronteras.

El que Alfonso VIII se casara con Leonor de Inglaterra supuso un cambio en la importancia de este camino, ya que Leonor recibió como dote las tierras de Gascuña y el rey Alfonso VIII, queriendo comunicar sus tierras y las de su esposa, potenció el Camino de San Adrián para no tener que pasar por las tierras del rey de Navarra. Así se convirtió a principios del siglo XII en camino real de la Corona de Castilla, que unía la Meseta con Europa. También era utilizado para llevar a la costa toda la lana de Castilla, estableciéndose una aduana en el mismo San Adrián.

Además, es destacable que en 1430 se firmaron en el mencionado lugar las escrituras entre las Parzonerías de Gipuzkoa y Araba.

Los Zegamarras de Peregrinación a Aranzazu

La peregrinación que efectúan a Aranzazu está muy enraizada entre los zegamarras. Se celebra en la Pascua de Pentecostés. Su duración es de dos días, acostumbrándose que tomen parte en ella tanto el párroco como las autoridades del pueblo junto con la población.

Tras la aparición de la Virgen de Aranzazu (1469) los zegamarras, de la misma forma que los de otros pueblos de los alrededores, tomaron como costumbre realizar la peregrinación a Aranzazu. A pesar de todo, en los documentos que aparecen en Aranzazu, se hace mención al especial lazo de unión entre ambos, así como el trato. Por ejemplo, en 1590 en la constitución sinodal se prohibieron las peregrinaciones de este tipo, pero en 1602 el obispo franciscano de Pamplona, Fray Mateo Burgos otorgó permiso a los zegamarras para peregrinar a Aranzazu. El argumento esgrimido era el siguiente: “los zegamarras tenían mayor devoción que los demás hacia la Virgen de Aranzazu”.

Si tiene cualquier duda puede ponerse en contacto con nosotros

Contáctenos
Contáctenos